Nuevamente la empresa Mabe, ubicada en Haedo, es noticia, a días de las fiesta de fin de año despide trabajadores. en lo que va del mes ya son 17. No es por falta de trabajo, sino que es claramente en represalia a que los trabajadores huérfanos de la representación sindical luchan contra la falta de pago de la quincena (como pasó la semana pasada).
Esta empresa multinacional, tiene sus cómplices: la conducción de la UOM seccional Morón que como nos tiene acostumbrado, ante la necesidad de los trabajadores siempre mira para otro lado (el de los patrones)
Tambien muestra las limitaciones de un supuesto crecimiento de la "industria nacional". el resultado es claro, multinacionales extranjeras que se llevan en pala el esfuerzo de nuestro trabajo y a nuestro pueblo bajos salarios, despidos indiscriminados, ataque a la organización sindical de base, agencias y tercerización, etc
Desde la Fragua metalúrgica exigimos la reincorporación inmediata de todos los trabajadores de MABE despedidos y perseguidos por defender su salarios-
La fragua metalurgica:
"la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos" "Solo el pueblo salvará al pueblo"
viernes, 20 de diciembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
Trabajadores de la metalúrgica Allocco reclaman la regularización de pagos, la continuidad de 200 puestos y denuncian que una multinacional belga esta vaciando la compañía.

Por Mariano D’Arrigo, desde 
Rosario. Trabajadores de la metalúrgica Allocco reclaman la 
regularización de pagos, la continuidad de 200 puestos y denuncian que una 
multinacional belga esta vaciando la compañía. 
Allocco 
es una fábrica ubicada en Villa Gobernador Gálvez, una ciudad vecina al sur 
rosarino, y produce maquinarias e insumos para la industria aceitera, tanto 
local como mundial. En 2011 facturó 38 millones de euros, y en su cartera de 
clientes figuran pesos pesados del sector como Renova, AGD, Bunge y 
Molinos.
Sin 
embargo, la planta de Allocco está paralizada. Hace cinco meses que los 
trabajadores no cobran su sueldo. Se presentan cada día para cumplir su horario 
y defenderla de lo que caracterizan como un lock-out patronal.
 “Allocco 
es una empresa con 60 años de existencia, única en su rubro en Latinoamérica y 
de las que hay muy pocas en el mundo”, afirma Aníbal, un ingeniero que trabaja 
en Allocco. Era una empresa familiar, que llegó a emplear a 204 trabajadores y, 
reconoce, “tenía muy buenos salarios, superiores a los habituales en el 
sector”. 
Tras 
la caída de la convertibilidad, Allocco comenzó a exportar maquinaria a Europa, 
y se asoció a Desmet, una multinacional de capitales belgas y franceses y rival 
de la empresa local. “En 2006, 2007, Desmet compró la totalidad de las acciones 
de Allocco, en una clara maniobra de eliminación de la competencia”, sostiene 
Aníbal. Y subraya una paradoja: “En 2011 se logra el récord de facturación de la 
compañía, y al mismo tiempo se genera una deuda millonaria. Tercerizaron equipos 
y dejaron de pagarle a proveedores”.
Los 
trabajadores también destacan el papel de Marcelo Markous, quien compró Allocco 
en 2012 por 8 millones de dólares y desde septiembre del año pasado preside su 
directorio. Recuerda Aníbal: “Nos lo presentaron como alguien que se hacía cargo 
de empresas en crisis”.
Markous 
es un empresario que asesora a La Serenísima y es dueño de Dinámica Aplicada, 
una de las tres fábricas en el mundo que produce instrumental para la industria 
nacional. En la década del noventa trabajó para el Exxel Group, el grupo 
inversor que a través de complejas y audaces maniobras financieras –algunas de 
ellas, investigadas por la justicia- compró, por ejemplo, empresas de medicina 
prepaga, Argencard, Musimundo, Freddo, Supermercados Norte, OCA y otras 
compañías vinculadas a Alfredo Yabrán.
 “Desde 
que entraron ellos (por Markous) la empresa fue en declive”, sostiene Leonardo, 
otro de los voceros, y denuncia que los directivos “no dan la cara desde hace 30 
días”.
Casualidad, 
o no, el gerente general de Desmet Ballestra Argentina, la filial de la anterior 
dueña y rival de Allocco, es Fernando Markous, hermano de Marcelo.
Respuestas 
insuficientes  
En 
las últimas dos semanas, los trabajadores profundizaron la movilización. Primero 
acamparon frente al Ministerio de Trabajo de la provincia, y llegaron incluso a 
encadenarse. Luego marcharon hacia la sede local de la AFIP y la ANSES, donde 
funciona una delegación del Ministerio de Trabajo de la nación, y hasta la 
gobernación santafesina.
Hasta 
ahora, los ofrecimientos de los funcionarios están muy lejos de las necesidades 
de las familias. La provincia entregó una única ayuda social de mil pesos por 
trabajador, y en la dependencia nacional les ofrecieron un bolsón de comida y la 
posibilidad de gestionar en diez días un subsidio de 800 pesos por el Programa 
de Recuperación Productiva (REPRO), para empresas en crisis.
Aníbal 
evalúa que “la respuesta del estado ha sido magra” y destaca “la deuda de 12 
millones de pesos que tiene el estado nacional con Allocco, en devolución de 
exportación y bonos, que cubriría largamente la deuda que mantiene con los 
trabajadores”. “Incluso”, proyecta, “podría inyectarse para comenzar a comprar 
insumos, ya que la empresa se encuentra operativamente detenida por el lock-out 
patronal”.
Las 
mujeres, sostén fundamental
Jesica 
es compañera de Hernán, uno de los trabajadores en lucha, e integra Mujeres de 
Allocco, un colectivo nacido del conflicto: “Surgió cuando fuimos a ver a 
nuestros maridos encadenados en el Ministerio de Trabajo y salimos a 
apoyarlos”.
Todos 
los lunes se juntan en la fábrica y se organizan. Arman los bolsones con las 
donaciones que llegan y se turnan para participar de las reuniones y de las 
marchas.
La 
falta de ingresos desde hace cinco meses genera problemas cotidianos: “Nos 
preocupa mucho la falta de obra social, hay muchos chicos con tratamiento, que 
se tienen que operar, bebés que necesitan su leche materna, que no pueden ir a 
la escuela porque no tienen útiles”.
Pero 
Jesica no se resigna: “Si nosotras bajamos los brazos, nuestros maridos también. 
Hay que aguantar, y darle mucha fuerza a ellos para sigan”.
Perspectivas
El viernes los trabajadores 
tuvieron una audiencia con la viceministra de trabajo de la provincia, que pasó 
a cuarto intermedio hasta el martes. También mañana un grupo de obreros viajará 
a Buenos Aires junto a directivos de la UOM, para tratar de tener una reunión 
con el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada. Además, el sábado 
realizarán un festival cultural en la misma planta, con el que buscan fortalecer 
el fondo de huelga.
A 
pesar del cansancio y el desgaste, Matías, otro de los voceros, asegura que “el 
grupo está unido, tiene el apoyo de movimientos políticos, estudiantiles, 
sindicatos”. 
Leonardo 
destaca el aprendizaje de la lucha: “Esto es algo totalmente nuevo para 
nosotros. Nos hemos burlado porque no sabíamos prender ni una cubierta (risas). 
Estamos apostando el todo por el todo para que dejen de jugar con nuestro 
salario”. Y resume el momento actual: “Pedimos al estado nacional y provincial 
que se hagan cargo de los sueldos atrasados, y que después los tiempos y los 
trámites burocráticos los cubran ellos. Mientras tanto, nosotros seguimos en 
lucha”.
Obreros de MABE en lucha: paro total y corte en puerta de fábrica
31/08/2013
 Hace un año la presidente Cristina Kirchner, inauguraba 
la nueva planta de MABE, productora de línea blanca de electrodomésticos, en el 
parque industrial de Morón donde, en medio de pomposos anuncios, festejaba las 
inversiones de la empresa de capitales mexicanos, a la vez que les prometía a 
los empresarios, excelentes condiciones de productividad, fundamentalmente por 
los bajos salarios que se pagan en la Argentina.
Hace un año la presidente Cristina Kirchner, inauguraba 
la nueva planta de MABE, productora de línea blanca de electrodomésticos, en el 
parque industrial de Morón donde, en medio de pomposos anuncios, festejaba las 
inversiones de la empresa de capitales mexicanos, a la vez que les prometía a 
los empresarios, excelentes condiciones de productividad, fundamentalmente por 
los bajos salarios que se pagan en la Argentina.
En el día de hoy la clase obrera 
vuelve a desenmascarar al gobierno de los monopolios, que con una investidura 
“nacional y popular”, pretende intensificar los planes de explotación a los 
trabajadores y al pueblo. Porque hoy la producción en la empresa MABE fue 
parada, tras la huelga y el corte del portón de entrada a la planta, por un 
justo reclamo de mejoras salariales y condiciones de trabajo.
Hoy un obrero de esta empresa al 
igual que de la gran mayoría de los trabajadores en nuestro país, cobran $ 4000 de sueldo mensual aproximadamente, sumado a los 
contratos basuras y a las condiciones de trabajo deplorables. El reclamo 
principal es de un plus de $ 4 por hora, lo que significaría un aumento de $ 720 
pesos mensuales aproximadamente.
Aquí reproducimos textualmente 
el volante que los trabajadores redactaron, en medio del conflicto, para su 
pronta y masiva reproducción:
TRABAJADORES DE MABE EN LUCHA!!
Los trabajadores de Mabe estamos de paro y bloqueando la salida de 
camiones.El reclamo es por aumento de salario y por mejores condiciones de trabajo.
Esta iniciativa fue impuesta desde abajo porque ya no se puede seguir así, la guita no alcanza para nada!
A todo esto el sindicato trata de desmovilizar diciendo que si hacemos paro quedamos expuestos, mientras los trabajadores les contestamos que no queda otra más que luchar. Ellos se tendrán que acostumbrar a que las decisiones las tomemos nosotros.
El llamamiento que queremos hacer es a la unidad de todos los trabajadores del parque industrial La Cantábrica, del parque industrial de Morón y a todos los que se sientan identificados con esta lucha que no es nuestra sino que es de todos. Creemos que es la única forma de conquistar nuestros reclamos y de seguir organizados.
Dirección de Mabe: Valentín Gómez 151, Haedo
Trabajadores 
de Mabe
Corte en Gral Paz por despidos en empresa del Grupo Cirigliano.
Corte en Gral Paz por despidos en empresa del Grupo 
Cirigliano.
Trabajadores de Tecnología de Avanzada de Transporte S.A. (TAT.SA) 
realizan en este momento la interrupción de la A.v Gral Paz a la altura de 
la estación Miguelete del FFCC Mitre.
Denuncian 13 despidos por parte de la empresa que se dedica a la 
construcción de colectivos, perteneciente al Grupo Cirigliano acusado por la 
tragedia de Once.
La empresa esta violando el dictamen del Ministerio de Trabajo de 
mantener la paz social, ante la presentación de la empresa de preventivo de 
crisis no aprobado, no esperando la audiencia pactada para el próximo jueves 5 
de Septiembre.
Los trabajadores decidieron en asamblea esta madrugada la medida 
debido a la grabe situación que están sufriendo.
Delegados de TATSA.
Contactos:
Adrian Escalante: 1136630078
Jorge Tolosa: 1165753939
miércoles, 30 de enero de 2013
El aumento del mínimo en el impuesto al salario Muy lejos de los derechos de l@s trabajador@s
Haciendo gala de su muy buen dispositivo de comunicación, la presidente 
Cristina Fernández de Kichner anunció ayer un aumento del "mínimo no imponible" 
para el cálculo del impuesto a las ganancias para los trabajadores.
Más allá del embellecimiento de algunas cifras todo indica que durante 
el 2013 seremos más trabajadores los paguemos este impuesto al salario y el 
monto de nuestro aportes será mayor.
El aumento del 20% anunciado implica que el mínimo no imponible pasa de 
$5800 a poco más de $6900 (netos en ambos casos).
El problema es que en nuestro país los precios suben a un ritmo que supera 
el 25% anual, y los salarios -para no perder poder adquisitivo- deben subir en 
la misma proporción.
Es una completa mentira que el gobierno "resigna $8000 millones de 
recaudación". Todo indica que en realidad va a aumentar su recaudación por este 
concepto.
Veamos en concreto el primer acuerdo paritario del año: el de los 
trabajadores bancarios. Acordaron con la patronal una aumento que ronda el 23%. 
Lo que implica dos cosas para este año: que el salario de este sector (pese a 
las inmensas ganancias de los bancos) pierde poder de compra y que estos 
salarios recibirán mayores descuentos por el "impuesto a las ganancias".
Es cierto que solo la cuarta parte de los trabajadores sufre estos 
descuentos. Pero lo que esto pone al descubierto es la precariedad  y la 
insuficiencia salarial que son la contracara de las inmensas ganancias 
empresariales.
Se trata de pelear por una profunda reforma impositiva que quite el 
impuesto al salario junto con el impuesto al consumo de los sectores populares 
(fundamentalmente el IVA a los alimentos) y que grave a la renta financiera, a 
la actividad minera y a todas las grandes empresas que se llevan las riquezas de 
nuestro país.
La Fragua. FPDS 
CN
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
